¡Oferta!

CANCIÓN DEL SUR: Génesis roquera en la periferia sudamericana (1954-1983)

 

En las distintas disciplinas sociales y humanistas que han abordado el rock como género musical y fenómeno socio-cultural en América Latina, hasta la fecha, no se han desarrollado estudios comparativos. Por esta razón, esta investigación busca analizar en un modo comparativo el primer e inicial momento formativo del rock (1954-1983) en dos países: Argentina y Chile. Esta comparación estará fundada en una mezcla de análisis de sistemas-mundo (Wallerstein, McMichael, Taylor), estudios culturales (Hall, Grossberg, Frith, Gilroy, etc.), y la historiografía cultural (Burke). ¿Por qué estos países? Primero, debido a su proximidad cultural. Son mayormente países hispano-hablantes que a pesar de tener diferentes trayectorias «nacionales» comparten procesos sistémico-mundiales subyacentes similares. Esos procesos, a su vez, han sostenido una serie de intercambios, de vaivenes conocidos y otros por conocer que ligan aún más la experiencia roquera en ambos lugares.

$8.000

Agotado

SKU: 978-956-6092-13-1 Categorías: ,
  1. El análisis intentará dar cuenta del "gran" proceso de recepción de este estilo musical exógeno que se volvió parte de la dinámica interna de la escena musical, y el contexto socio-cultural. El gran lapso temporal propuesto está justificado por el hecho de que el gran cambio en el funcionamiento sistémico de nuestro objeto ocurrió en los inicios de la década de 1980, que es cuando el rock (en las tres escalas definidas más abajo) se amplió, diversificándose en estilos sub-culturales, al ser reconocido por amplios sectores de la sociedad y los medios. Los aspectos cristalizados como resultado de la Guerra de las Malvinas también marcaron el desarrollo de esta música en ambos países. Las preguntas centrales que guiarán la investigación serán: ¿Cuáles fueron los hitos, procesos, y momentos que explican el proceso formativo en ambos países? ¿Qué características adquirió el rock en cada contexto nacional? ¿Cómo comprender o explicar los diferentes perfiles que el rock adquirió en ambos países? Cuáles han sido los intercambios entre los roqueros? ¿Qué características tuvieron esos intercambios? ¿Cuál ha sido su frecuencia y hacia qué dirección? ¿Cómo y qué es recordado sobre el rock? Finalmente, ¿cómo ha sido interpretado el rock internacional, nacional, y local entre académicos, productores, y escuchas en ambos países? El enfoque metodológico para el rock en los países mencionados será usando las tres escalas geográficas propuestas por Peter Taylor (2000[1994]) las cuales son: mundo, nación, y localidad. En este trabajo esas corresponden con: (a) lo que aconteció geohistóricamente dentro del campo del rock en los países centrales del sistema-mundo: los Estados Unidos e Inglaterra; (b) lo que aconteció en las áreas metropolitanas que encarnan a los respectivos estados-nación bajo investigación: Argentina y Chile; (c) el rock producido en barrios de la comuna de San Miguel en Santiago de Chile, y en Argentina la ciudad de Santa Fe ubicada en la provincia del mismo nombre. Como también es intención del estudio profundizar en las subjetividades y significados que los protagonistas del fenómeno construyeron en torno al rock, los métodos y técnicas de la llamada "historia oral" serán usadas para la recolección y el procesamiento de los datos. Basados en testimonios, las principales "memorias emblemáticas" (Stern, 2000: 14) sobre el rock fueron construidas en las tres escalas geográficas a ambos lados de los Andes por varios actores usados como informantes.

Alex Zapata

Apareció en la hermosa ciudad de Santiago, allá por 1975 en pleno toque de queda.

Loco musicofílico, latinoamericanista, cachurero, chamullento, muy político.

Escribe especímenes parecidos a arpilleras; unos puzzles improvisados (como el blues),

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0